Todo lo que tenés que saber sobre el FCE, uno de los exámenes de nivel de inglés asociado a la Universidad de Cambridge, cuya aprobación garantiza la capacidad de hablar el idioma inglés de manera eficiente en sociedad.
Por Dante Bardelli y Luna de Santos Herrero
El FCE (First Certificate of English) es un exámen que facilita en gran medida las oportunidades de trabajo tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Se realiza generalmente a fin de año, en las localidades de Zárate y Campana. En la actualidad, su costo alcanza los 22.440 pesos argentinos (equivalente en US$ 226). Generalmente, los años de experiencia necesarios son de 7 a 8 años, más un año extra de práctica. En aquel año, cada mes te dan exámenes de práctica llamados mocks, los cuales Cambridge llama “exámenes de simulacro”. Si uno desea, los puede encontrar libremente en internet.
Este exámen para rendir el FCE, al igual que el todos los niveles, consta de cuatro partes: uso de inglés (actividades de gramática y vocabulario, como por ejemplo completar con la palabra), comprensión de lectura, escritura y conversación.
Está claro que el FCE no es el único exámen de inglés que se puede realizar. Hay otros exámenes que se pueden tomar con anterioridad para poder prepararse para este, e incluso hay un exámen de nivel superior a este, e incluso más importante.
Los exámenes tienen distintos niveles que se miden con el sistema del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). El menor de ellos es el A1, que sería el acceso al idioma, mientras que el C2 es el mayor, teniendo la maestría en este.
El KET (Key English Test) es el primero de los exámenes. Este es de un nivel A2. Principalmente se toma para saber si estás preparado para rendir el siguiente exámen, que es un nivel mayor.
El PET (Preliminary English Test) es el que le sigue, teniendo un nivel B1. Este, al igual que el KET, es un exámen de preparación para rendir el próximo nivel. El FCE le sigue justamente a este, siendo nivel B2.
Por último (el que se suele pedir en el currículum) es el CAE (Certificate in Advanced English). Este exámen tiene el nivel de C1 en el idioma, teniendo así casi la maestría.
¿Cómo se compara el FCE con el PLIDA?
Para empezar, el PLIDA es el exámen internacional que se realiza en la lengua italiana, y que todos los niveles llevan el mismo nombre (para más información, véase «Cómo legitimar las competencias en la lengua italiana») Por el contrario, el FCE es solamente de un nivel, y, como fue explicado con anterioridad, cada nivel tiene su propio exámen en sí. La comparación que se realizó en la nota mencionada y se puede decir aquí es que ambas brindan un buen futuro y son eficientes a la hora de buscar un trabajo.
La mirada de una examinadora
Para poder ver el FCE desde otra perspectiva, hablamos con Florencia Harper, examinadora de Speaking y profesora del instituto York, quien nos aportó su mirada sobre el tema.
-¿Por qué es tan importante el FCE?
-Es muy importante porque es la primera certificación que la universidad de Cambridge le otorga a sus alumnos. Dado a que es un exámen internacional, muchas universidades de Estados Unidos, del Reino Unido y Europa avalan este certificado, lo cual hace que en un futuro lejano los alumnos que hayan rendido el First tengan la posibilidad de entrar a una universidad de aquel país. Es un reconocimiento internacional. Una cosa que siempre me preguntan es si hay que revalidar el título cada dos años. Cambridge hace cambios en sus exámenes, pero el certificado no se cambia, por lo cual no hay que volver a validarlo.
Es muy importante porque es la primera certificación que la universidad de Cambridge le otorga a sus alumnos. Dado a que es un exámen internacional, muchas universidades de Estados Unidos, del Reino Unido y Europa avalan este certificado, lo cual hace que en un futuro lejano los alumnos que hayan rendido el First tengan la posibilidad de entrar a una universidad de aquel país. Es un reconocimiento internacional.
Florencia Harper
-¿Puede llegar a ser difícil para alguien que sólo tiene inglés de escuela?
-Lamentablemente sería complicado. No digo imposible porque hay chicos que les gusta el idioma y tienen una habilidad en la adquisición de un idioma extranjero. Las escuelas no tienen las suficientes cargas horarias como para poder cumplir con las expectativas de un estudiante que va a realizar el exámen.
-¿Qué se siente ser examinadora? Estar del otro lado en el momento del exámen
-Al principio lo sentía como un desafío muy grande, pero luego me fui tranquilizando. Cambridge hace hincapié en tener consideración en el alumno y sus necesidades, ya sea emocionalmente o con los contenidos. Además, hay que tener mucha responsabilidad; basarse en los criterios de evaluación y no moverse de ellos, ya que son muy estrictos con ellos. En el speaking siempre hay 2 examinadoras, y no puede haber ningún punto extra entre los criterios que tomó una con la otra. Está todo muy bien organizado y bien supervisado.
-¿Cuáles fueron los errores más comunes que presenciaste en los chicos?
-Hay veces que muchos no tienen la práctica suficiente para enfrentar todas las situaciones porque más allá de lo buenos que sean en inglés, necesitan una preparación previa. Por eso, en lo que más fallos hay es en la estructura que uno espera y no se hace uso de ellas. Después también se ponen nerviosos y empiezan a titubear, o quieren armar si o si una frase en vez de parafrasearla y decirla en otras palabras, se quedan pensando y pensando en esa palabrita.
-¿Cuál sería el gran consejo que les darías a los chicos que quieren rendir el exámen?
-Mi gran consejo es estar abierto al docente que está enfrente. También es importante la lectura de lo que sea, mirar películas. Estar expuesto al idioma la mayor cantidad de tiempo posible, ese es mi gran consejo.
La voz de una estudiante
También, tuvimos la oportunidad de hablar con Luciana Liu, una estudiante del instituto que va a rendir el examen.
-¿Por qué crees que es tan importante el FCE?
-Pienso que el FCE es muy importante porque si vos llegás a aprobar obtenés un certificado que va a validar oficialmente tu nivel de inglés, y además de eso, en cierta forma, eso va a enriquecer tu currículum, lo cual va a abrirte puertas a más opciones laborales, lo cual a mi me interesa mucho ya que tengo 17 años, estoy a punto de terminar el secundario, tengo planeado empezar la facultad y muy probablemente tenga que empezar un trabajo de medio tiempo.
-¿Qué tan difíciles crees que son los mocks previos a rendir el First?
–La dificultad de los mocks para mí no depende de en qué momento del año te encuentres, porque los mocks del principio del año no son más fáciles porque recién estamos comenzando y los mocks de fin de año sean más difíciles porque ya estamos más entrenados, siento que la dificultad del mock depende de cuál te toque, y si te toca un mock facil o dificil no tiene que ver con la altura del año en la que te encuentres sino que es algo al azar. Eso sí, la realidad es que te ayudan un montón, ya que todos los mocks tienen más o menos la misma estructura, entonces vos ya vas conociendo cuáles son las actividades que tenés que resolver y a medida que pasa el tiempo te vas volviendo más experto.
¿Crees que la práctica es suficiente?
-No, yo le dedicaría más práctica al inglés, ya que voy al secundario y asisto a clases de piano, por lo tanto no puedo mantener un balance entre todo lo que quiero hacer. Sin embargo, todo lo que puedo hacer para practicar inglés lo hago, por ejemplo voy dos veces por semana a un instituto de inglés y los viernes voy al mismo instituto a realizar los mocks y, además de eso, estoy yendo a clases extras de conversación una vez por semana para practicar la parte oral del first certificate.
¿Qué le dirías a los chicos que quieren rendirlo?
-Que practiquen mucho, que no sólo estudien cuando tengan clases de inglés o el día que tengan que rendir un mock, sino que es mejor que tengan el inglés incorporado en sus vidas, por ejemplo hablando con gente de otros países en inglés; que escuchen canciones en inglés o miren series y películas en inglés, esto hace mejorar mucho los listenings, ya que se trabaja el oído y es más fácil reconocer lo que dicen las personas. Es por esto que el inglés hay que tenerlo presente en todo aspecto de tu vida, no es solo aprender reglas gramaticales sino que es pura practica.