“Leer es aprender. Aprender es educación. La educación es conocimiento. El conocimiento es poder. El poder es influencia. Y la influencia es la capacidad de cambiar el mundo”. La lectura es un hábito que toda persona debería desarrollar. Este agiliza nuestros pensamientos cognitivos e interactivos, el leer posibilita aprender y conocer con facilidad nuevos conocimientos.
Estrella multipremiada de la industria musical, con más de 50 millones de álbumes vendidos y 150 millones de descargas digitales de sus discos, esta cantante y compositora nacida en Pensilvania en 1989 se destaca por su arte y como defensora de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTB+.
Taylor Swift, una artista que se sabe hacerse oir y que escucha las voces de las mujeres.
Por Emilia Carboni
Su carrera
Taylor comenzó su carrera musical a los 15 años tocando en el bar “The Bluebird café”, donde conoció al productor Scott Borchetta quien la contrató para su nueva discográfica “Big Machine Records”(BMR). En ese momento Taylor tocaba música country.
La cantante grabó seis álbumes («Taylor Swift», «Fearless», «Speak Now», «RED», «1989» y «Reputation») con esta discográfica, pero en 2018 decide firmar con una distinta «Universal Music», sin embargo todos los derechos de sus grabaciones originales estaban con su antigua discográfica. Más tarde BMR fue adquirida por «Ithaca Holding», discográfica dirigida por Scooter Braun, con quién la cantante habia trabajado anteriormente y a quien había acusado de bullying y acoso. Braun decide no devolverle los derechos de su música a Swift para así poder venderlos. «Ahora Scooter me ha despojado del trabajo de mi vida, del que no tuve la oportunidad de comprar. Básicamente, mi legado musical está a punto de caer en manos de quien ha intentado desmantelarlo» dijo Swift.
Por Mel Grumblat, Melina Pucheta, Ana Boimoreau, Lucía Alvarez
Recorrer el género policial es trazar un camino inaugural en la escritura de Rodolfo Walsh. En el relato policial, la narración gira en torno a un delito y a la búsqueda de sus responsables. En estos cuentos, genéricamente, suele haber uno o más crímenes, investigados por un personaje que aspira a esclarecer los hechos y a encontrar al culpable para que se haga justicia.
En el policial clásico, un detective astuto y prudente es el encargado de resolver el misterio del crimen, el que suele parecer imposible de resolver en un primer momento. La investigación policial que lleva a cabo el protagonista se apoya en el pensamiento racional, de manera que las incógnitas se van resolviendo una a una a medida que las piezas encajan.
Por otro lado, se encuentran los cuentos policiales negros, los que a diferencia de los clásicos, van más allá de la resolución del crimen y sus personajes son más complejos, sin tanta distinción entre villanos y héroes. En cualquier caso, los elementos o rasgos fundamentales de este tipo de historias son el crimen, el misterio y la persecución.
Con sus trazos tenebrosos y sus criaturas espeluznantes, este mangaka creó uno de los mejores mangas de terror de la historia.
Por Pía Yoko Carrizo y Dante Chueco
Junji Ito, el creador de nuevas historias con sus dibujos a tinta generó un movimiento de seguidores a lo largo del mundo, teniendo sus teorías, dibujos propios y hasta seguimientos de sus más conocidos trabajos.
Nació en 1963 en la región de Sakashita, prefectura de Gifu, en Japón, donde junto a sus hermanas desarrolló su amor por las historias de horror, las ideas macabras y sus monstruos, muchas veces inspirados por la naturaleza. Una de sus referencias dentro del género del horror, es el escritor y mangaka Kazuo Umezu.
Junji Ito comenzó a desarrollar sus dibujos como un hobby, mientras trabajaba como asesor dental, hasta que en 1987 en un concurso postuló su primer formato de manga de terror Gekkan Halloween, donde salió ganador y premiado por su ídolo de la infancia. Ese mismo año inició la serie tan conocida Tomie.
Las historias de Junji Ito son, generalmente, un capricho del mismo autor. Historias de sufrimiento de sus personajes principales, quienes son acechados por criaturas deformes, demonios o seres inexplicables que buscan el dolor de los otros para beneficio propio.
Emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género
Por Matías Navas y Lautaro Mercau
Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género.
«CHI HA PROVATO IL VOLO CAMMINERÁ GUARDANDO IL CIELO, PERCHÉ LÁ É STATO É LÁ VUOLE TORNARE «… fuori legge del pensiero ciquecentesco e perció assolutamente superiore in tutto riferimento all ̈arte, scienza della media intellettuale dell ̈época, il genio di Leonardo si manifesta in molteplici studi.
Consumato pittore , ingegnere civile e militare, anatomista dedicato e perfetto fu per questo accusato di negromancia, costruttore di strumenti musicali: una specie d ̈organo o fisarmonica con bretelle con cui amenizzava le feste dei nobili . Sigue leyendo «500 anni di Leonardo»→
La imagen de Ana Frank escribiendo en su diario se desdibuja, se tacha con violentas manchas de sangre y lágrimas sin consuelo al pensarla en un campo de concentración. Agonizando en la penumbra, muerta de hambre, frío, abatida junto a millones de cuerpos vacíos quedó esa imagen borroneada por la historia. La tortura de una lucidez predilecta en medio de la oscuridad. Eso fue su corta vida, un fugaz destello de luz que logró trascender más allá de su muerte. Luz que trascendió debido a que, además de ser una de las millones de víctimas que se cobró el Holocausto, Ana Frank también fue una escritora. Entre tintas y papeles ella supo Sigue leyendo «Escribir para resistir»→
Son chicos de 5to año del turno vespertino de la secundaria 19 Martha Salotti del barrio Philips, en Belén de Escobar. Su matrícula es de 30 alumnos, la mayoría de ellos, además de estudiar, trabaja. Son amigos que comparten varias pasiones, el fútbol, el mate y la necesidad de seguir estudiando.
Por Alumnos de la Secundaria 19*.
El prejuicio del funcionamiento de una escuela en el turno noche, en el barrio, queda atrás. Ellos van y vienen por las calles del Philips, seguros de que nada les pasará. Es su barrio y los vecinos los conocen.
El edificio donde funciona la secundaria es el que comparte con la primaria 20, ubicado en calle Da Vinci, entre las Mitre y Colón, a 15 cuadras de la plaza San Martín. A pesar de tener un terreno Sigue leyendo «El lápiz pesa menos que la pala»→
Parece algo inalcanzable pero no lo es. Sólo hace falta determinación y ganas de aprender manejar esas máquinas que permiten ver la tierra desde arriba.
Por Lucas Schneider
Desde el nacimiento de la raza humana, volar fue una idea casi inalcanzable. Pero con la llegada de los hermanos Wilbur y Orville Wright, los padres de la aviación, este sueño se hizo un día realidad. Más de un siglo ha pasado desde el despegue de la primera aeronave primitiva y gracias a ellos podemos ver las maravillas de la ingeniería moderna.
Los 747, 737, 787 son algunas de las máquinas que dominan los cielos desde hace más de 100 años los cielos. Pero una cosa es viajar como turista en primera clase o en económica en esos monstruos del aire, y otra muy diferente es pilotearlos o, cómo se dice, volarlos. Sigue leyendo «Volar: una forma de mantener los pies en la tierra»→
El filósofo y sociólogo Zygmund Bauman trata al consumismo como “una economía del exceso y los desechos” que crea, por estas razones, una “economía del engaño”. Y este engaño si bien abarca a todas las edades, es todavía más notorio cuando se dirige hacia a los niños y adolescentes. Los productores se centran en el consumo de los adolescentes. Uno de los más grandes consumos relacionados en la vida de los jóvenes son las redes sociales. Sigue leyendo «Redes sociales y consumismo en los adolescentes»→