La locura es un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo. Las personas se pueden volver locas con situaciones estresantes como problemas financieros, un divorcio o la muerte de un ser querido. También, las enfermedades permanentes o el daño cerebral pueden hacer que una persona se vuelva loca.
A propósito de la película que cuenta la vida del soldado estadounidense Desmond Doss, objetor de conciencia, durante la Segunda Guerra Mundial.
Por Agustín Aguyaro y Juan Segundo Bravo
La película Hasta el último hombre, cuenta la historia de Desmond T. Doss, que combatió en la Segunda Guerra Mundial sin portar ninguna arma, debido a que se lo prohibía su fe. Durante la Guerra no disparó ninguna bala pero lo que sí logró fue salvar a 75 personas de la muerte en la batalla de la isla de Okinawa. Gracias a su valentía y su gran coraje pudo luchar contra las burlas y violencias de sus compañeros, hasta ganar el respeto de sus compañeros.
Una forma cultural distinta y amigable con el cambio climático.
Por Julieta Seeling y Clara Barrera
No hay lugar donde no se hable de los inolvidables espectáculos de la banda Coldplay en su gira Music of the Spheres. Las presentaciones y sus personajes principales quedaron grabados no sólo en los corazones de la gente, sino también en la historia de la música. Lo impactante y asombroso de los shows no se basó solo en el talento de la banda para tocar y cantar, pues lo que motivó a la gente a querer formar parte de los espectáculos fueron los distintos métodos sustentables que se utilizaron para el cuidado del medio ambiente.
De qué se trata el pop coreano, por qué se volvió tan popular estos últimos años y se convirtió en el género que logró cambiar a la industria musical.
Por Agustina Segovia
Últimamente se ha escuchado hablar de esta palabra, más que nada entre los jóvenes, llamada “Kpop”. La mayoría de las personas que no están enteradas sobre su significado se preguntan ¿qué es el kpop? ¿Y por qué se volvió tan popular estos últimos años?
Para comenzar, el kpop es una industria musical que existe hace por lo menos dos décadas. Nace en Corea del Sur en 1992 con el grupo Seo Taiji and Boys. Mucha gente piensa que sólo abarca el género pop, pero en realidad muchos géneros musicales forman parte de él (algunos como: hip hop, rock, electrónica, entre otros).
Lo que caracteriza al kpop sobre las otras industrias musicales es el baile y las coreografías sincronizadas que tiene. Casi todos los idols practican durante varios años para lograr un nivel de profesionalismo alto, normalmente empiezan a los trece años y debutan luego de aproximadamente cuatro años. Aunque en algunas ocasiones su entrenamiento dura más tiempo, como es el caso de Park Jihyo (líder y vocalista de Twice) que entrenó durante diez años.
Por Lautaro Romano, Octavio Gorrosito, Lautaro Forzano
La cultura hip-hop es un estilo de vida para mucha gente que a través de ella se sienten entendidos y pueden expresarse en contra de los sentimientos que los reprimen de distintas maneras. Break dance, skating, graffiti, dj y la que vamos a desgranar, porque la que consideramos el epicentro de las demás, el rap, forman parte de esta cultura.
El rap apareció en la década de 1980 y lo cambió todo. Este estilo basado en la cultura hip-hop surgió en los barrios más marginales de Nueva York a finales de la década del ’70. Como derivado de la escuela Funk, su aparición fue una verdadera inspiración en el mundo de la música.
El mega recital solidario One World, el concierto en Fortnite del artista Travis Scott -Astronómical-, el show de J Balvin, encabezado por Pesadilla Descerebrada, algunas de las propuestas del rock en la virtualidad de la pandemia.
Por Mariano Campos, Iván Vilos, Agustín Malhado y Martín Ledesma
Durante la cuarentena hubieron conciertos virtuales que tuvieron mucha repercusión en internet. Gracias a las comunicaciones, artistas, DJs, discográficas, festivales y organizaciones se pasaron al streaming para mantener el contacto con sus fans y ayudar a mantener a la comunidad unida. Esta modalidad está lejos de ser considerada un negocio. Es un paliativo para este momento donde no se puede convocar gente para realizar los recitales. Esto les dio la posibilidad a muchos artistas y quienes trabajan en el medio de generar un ingreso. Es lo más parecido a los shows en vivo pero en término de números es una cosa mucho más chica, apenas llega a representar el 30% de lo que significa hacer un show con público presente.
Personaje: José María Montanari, más conocido como La Masa
Deportista y actor escobarense, trabaja desde hace muchos años en cine y en televisión. Su personaje más popular es “La Masa”, con el que saltó a la fama en el programa 100 % Lucha de Telefé.
Por Agostina Cappellini y Lola Rodríguez
Hizo sus primeras apariciones televisivas en la tira Poliladron, de Adrián Suar, y de ahí en adelante trabajó en películas y en varias novelas de televisión. Deportista y actor, fue uno de los grandes protagonistas del programa 100 % Lucha, donde le dió vida al personaje La Masa, que lo catapultó al mundo de la fama. En este diálogo con Il Giornalino, cuenta su historia. -¿Cuándo empezaste con el deporte?
-Empecé a los seis años. Me acuerdo que me llevaron como un juego a hacer natación, me gustó mucho y a los ocho años ya me federé como nadador y así pude empezar la carrera como profesional. -¿Cómo y cuándo surge el personaje de Ciento por Ciento Lucha: ‘La Masa’?
-En realidad a mí siempre me gustó hacer deporte de contacto, y el personaje de La Masa surgió a fines del 2004, cuando la gente de Telefé me pide que sea parte del programa con un personaje al cual le iban a poner Sigue leyendo «Actor y luchador enmascarado»→