En esta nota te contamos los efectos positivos de la resiliencia.
Por Helena Hensel y Renata Straccia
El hombre no es el simple producto o consecuencia de lo que lo rodea, puede lograr superarse y sobreponerse a situaciones difíciles y salir fortalecido. Este es el concepto que llamamos resiliencia, y que nos habla de la capacidad de superar o adaptarse a las situaciones adversas de la vida. Sin embargo la idea de la resiliencia ha sufrido cambios desde la década del setenta, si bien esta palabra existe desde hace mucho tiempo no se había estudiado en profundidad hasta nuestros días.
El valor de la autoestima y la valoración de lo que somos frente al poder de las construcciones idealistas que nos alejan de los cuerpos reales.
Por Valentina Sessarego, Valentina Rodríguez, Camila Mastio y Morena De Mont
Los estereotipos de belleza son una serie de características que forman parte de algo o alguien; a los que la sociedad somete a un juicio- Los cánones de belleza hacen referencia al acercamiento a la idea de “cuerpo perfecto”. Se juzga el color de piel, de ojos, la estatura, el peso, la contextura física y la prominencia de los atributos de cada género.
El impacto de las redes sociales en la vida cotidiana.
Por Milagros Mastio
Todo comenzó en 1960 cuando una agencia de investigación llamada ARPA deseó darle otro uso suplementario a las computadoras para investigaciones académicas.y científicas. En 1972 se crea el correo electrónico. Años más tarde en 1982 se formó Internet para transmitir información de ida y de vuelta. Luego se crearon la Word Wide web ( WWW) en 1989, 1994 YAHOO!, en 1997 comienzan a usarse los estándares DSL que permite acceso de conexión de alta velocidad a nuevos usuarios. En 1998 nace el buscador Google. En 2001 el 3G, 2004 es creado Facebook por un grupo de estudiantes, 2005 YouTube y Google Maps, y en 2018 se crea 5G.
A lo largo de los años se han escuchado frases como “los chicos no saben nada” o “la juventud está perdida”, y viendo que cada día los jóvenes nos interesamos más en la política por indignación o por ganas de cambiar el futuro, pensamos en el impacto que esta participación tiene en los más adultos.
En las redes, muchos jóvenes expresan sus ideales y/o sentimientos, formando o integrándose a comunidades en las que se comparten los mismos ideales, produciéndose así un ida y vuelta de información constante. Durante las últimas dos presidencias en la Argentina se puso en evidencia la voz que tienen los jóvenes a través de las redes sociales y cómo estas pueden influir sobre ellos. Esta proliferación de voces llevó a que algunos adultos expresaran su disconformidad, y no faltaron quienes incluso acusaron a los nuevos interesados en la política de «ignorantes o incapaces».
La salud mental de los adolescentes en pandemia es definitivamente unos de los temas más importantes de la actualidad y del cual no se habla tanto, ni se le da la suficiente atención. Es por esto que buscamos hablar con dos adolescentes para que nos contaran sus experiencias personales en el aislamiento, con el objetivo de informar a las personas que no conocen sobre el tema y ayudar a otros adolescentes que pasaron por esto.
Decidimos escribir sobre este tema porque nos parece importante y nuestra idea es informar respecto a qué es la comunidad LGBTIQ+ y aprender sus significados. La letra L, embarca a las personas lesbianas; la G, a las personas gays; la B a las personas bisexuales; la T al paragua trans; la I a todas las personas intersexuales; la Q a la gente queer; y el símbolo +, embarca y valida a las demás orientaciones sexuales y géneros.
Diálogo con la piscóloga Karen Smith Kane y la doctora especializada en nutrición Daniela Bertolotti.
Por Dolores Fraga, Abigail Zandes y Morena Laboureau.
Argentina es actualmente el segundo país con más personas que sufren de trastornos de la conducta alimentaria, lo cual se volvió preocupante para la sociedad ya que estos afectan a los jóvenes al ser más vulnerables hacia lo que ven y escuchan de las demás personas. Sobre esta problemática dialogamos con dos profesionales: la psicóloga Karen Smith Kane y la doctora especializada en nutrición Daniela Bertolotti.
Diálogo con Sandra Seel, una de las tantas víctimas de esta problemática, quien compartió con Il Giornalino su valioso testimonio.
La violencia de género es un fragelo que afecta a muchísimas mujeres. Foto: Anete Lusina on Pexels.com
Por Agustina Seel, Florencia Santa Cruz, Guillermo Barbagallo y Brisa Rochelle
Entre enero y junio de 2021 se recibieron en la línea 144 unas 52.072 llamadas, que fueron derivadas a distintos canales de asistencia para su seguimiento (intervenciones). La prevención es la única manera de detener la violencia incluso antes de que ocurra. Un gran porcentaje de personas no logran identificar los signos de alarma porque la violencia de género es un problema social que se encuentra generalizado, ya que nuestra cultura se encuentra inmersa en un contexto que no sólo valida, sino que permite que se sigan fomentando las actitudes, comportamientos y relaciones desiguales, donde el abuso del poder es lo común, lo cual dificulta la interacción plena. Para lograr concientizar sobre este tema entrevistamos a Sandra Seel, una víctima de violencia de género, quien con tan sólo 21 años vivió una serie de acontecimientos que la marcaron de por vida y hoy tiene la valentía de compartir tu testimonio con todos nosotros.
El pasado oscuro de Japón, un país tan estrictamente perfecto en donde existió y existen casos brutales de asesinatos. Esta es la historia de una adolescente víctima de la delincuencia, cuya muerte inspiró a cientos de artistas.
ADVERTENCIA: Este artículo contiene descripción gráfica y detalles del caso policial, no aptos para lectores sensibles sobre al tema abordado.
Junko Furuta, sus captores y la casa del horror.
Por Pía Yoko Carrizo
La joven Junko Furuta nació en 1971 en el distrito de Misato, Japón, donde creció junto a sus hermanos bajo la tutela de sus padres. En su adolescencia, a los 17 años, se dedicó a sus estudios en la preparatoria del distrito llamada Yashio-Minami y tuvo una de las mejores puntuaciones. Además, se la recuerda por su belleza, por amabilidad con sus compañeros y profesores, y por su larga lista de pretendientes. Su vida se concentraba en dos objetivos: el estudio y el trabajo, que mantenía en forma part time para ayudar a su familia.
Entre sus pretendientes se encontraba Shinji Minato, quien junto a su jefe Hiroshi Miyano, y otros menores de edad, Jō Ogura y Yasushi Watanabe, quiénes la secuestraron y torturaron tras 44 días de cautiverio. El séquito de jóvenes criminales eran conocidos por sus influencias sobre la ciudad de Misato, ya que estos pertenecían a la denominada Yakuza, la mafia japonesa. Sus delitos eran el hurto de carteras, robos menores, extorsiones y también violaciones contra mujeres del distrito. Por ese motivo se les temía y se los evitaba.