Sociedad

Violencia de género, la segunda pandemia

En los últimos 12 meses 243 millones de mujeres y niñas, de entre 15 a 49 años, de todo el mundo sufrieron violencia física o sexual por parte de un familiar o compañero sentimental.


Marcha contra la violencia de género en 1988 

Por Pilar Queijas

En el último tiempo más de la mitad de la población mundial se encontró o se encuentra en situación de confinamiento para salvar vidas de casos de COVID-19. 4000 millones de personas siguen esta medida de protección, pero esto conlleva otro gran peligro, la violencia de género. 

Sigue leyendo «Violencia de género, la segunda pandemia»
Sociedad

La historia de las pandemias en Argentina

Nuestro país padeció 4 pandemias en distintas épocas, con características y resultados diferentes tanto sanitarios como sociales y políticos. Entre las peores están el brote de Cólera, la Gripe A, la Fiebre Española y la Fiebre amarilla.

Por Santino Delfino y Male Figoli

Fiebre española

Fue una pandemia causada por un brote del virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan principalmente a niños y ancianos, sus víctimas fueron también jóvenes y adultos con buena salud y también algunos animales. Se considera la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. Esta cifra de muertos, que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad porque en total tuvo 500 millones y 50 millones de muertos.

Sigue leyendo «La historia de las pandemias en Argentina»
Cultura, Sociedad

Las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el lenguaje exclusivo

Emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género

Por Matías Navas y Lautaro Mercau

Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género.
Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género.

Sigue leyendo «Las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el lenguaje exclusivo»
Sociedad

Los cambios de estrategias de los comercios para sobrevivir en la pandemia

Cómo sobrevevir y adpatarse en tiempos de cuarentena. Un excolectivero que puso una hamburguesería, un kioskero que incorporó a su comercio productos de almancén, una profesora de yoga que debió adecuarse al formato on line y también abrió su propia tienda de objetos en cerámica.

Por Iara Sosa, Miuccia Zerbini, Delfina Marcucci y Teo Ottaviano

Durante estos tiempos tan caóticos, comerciantes de todos los rubros y trabajadores de distintos sectores sociales tuvieron que adaptarse a la «nueva realidad» para poder salir adelante y generar ingresos. Muchos de ellos lo han logrado, sin embargo, otros han perdido lo que les costó tantos años de trabajo alcanzar.

La pandemia, considerada como un problema de fuerza mayor, efectó la vida cotidiana y la forma en que las personas: amigos, familiares, conocidos, se organizan para subsistir. Aquí les contamos tres historias de vida de personas afectadas por las consecuencias de la pandemia.

Antes de la cuarentena, Juan Cruz Magallán, de 29 años, era chofer de colectivos. Por varios motivos, incluyendo el aislamiento, tuvo de dejar su trabajo. «Después de tanto esfuerzo, las ganas de seguir adelante y probar algo nuevo surgió la idea de fabricar y vender hamburguesas. En el proyecto me ayudó mi novia; renovamos la cocina de casa y pusieron manos a la obra con lo que ahora es un exitoso proyecto gastronómico: la hamburguesería PKBE», cuenta a Il Giornalino.

Sigue leyendo «Los cambios de estrategias de los comercios para sobrevivir en la pandemia»
Sociedad

«La incorporación de nuevos protocolos hizo que nos actualizáramos sobre la marcha»

Diálogo con María Isabel Echenique, enfermera especializada en neonatología que trabaja en el Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires. Aquí nos cuenta su experiencia laboral en este contexto de pandemia.

María Isabel Echenique, en la sala de neonatología del Hospital Durán.

Por Irina Juárez

La pandemia por el coronavirus hizo que fuera muy difícil para los trabajadores/as realizar sus tareas cotidianas en este contexto, muy especialmente para aquellos que desempeñas sus tareas en el área específica de la Salud. De eso hablamos con María Isabel Echinique, enfermera especializada en neonatología que trabaja en el Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires.

Sigue leyendo ««La incorporación de nuevos protocolos hizo que nos actualizáramos sobre la marcha»»
Sociedad

Las pandemias en la historia

Por Lautaro Mercau, Ivo Darrigo y Ciro Martínez

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró a la Covid-19 como una pandemia, lo que desató una crisis y produjo el miedo de la población. Una pandemia es la aparición repentina de una enfermedad que afecta a gran parte de la población y que se extiende a muchos países. Gustavo Lopardo, ex presidente de la sociedad argentina de infectología (SAI), dijo: “Los virus y las epidemias seguirán surgiendo y acompañarán a la humanidad en el transcurso de su historia, pero el hombre seguirá poniendo Sigue leyendo «Las pandemias en la historia»

Sociedad

La quema de humedales, un problema latente

RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE. NO EXISTE MARCO LEGAL QUE AMPARE A LOS HUMEDALES, NECESITAMOS UN ACCIONAR INMEDIATO. UN ESPECIALISTA EN MEDIOAMBIENTE LE DIÓ RESPUESTA A NUESTRAS PREGUNTAS.

Incendios en el Delta: Isleños y humedales en peligro.
Por Amparo Gómez, Lucía López Curcio y Paloma Pisaco

Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. «Aparte de ser la casa de muchas especies vegetales y animales, también purifican el agua que viene de los arroyos, llega a los ríos y al terminar en los humedales se libra de toda la contaminación química y biológica Sigue leyendo «La quema de humedales, un problema latente»

Secundaria, Sociedad

La cara detrás de la pantalla

grooming y otras formas de ciber-acoso a través de las redes sociales.

Por Martina Hojman y Nayeli Wenner

En la actualidad los chicos pasan mucho tiempo en internet o en las redes sin supervisión de un adulto, lo que a veces puede traer consecuencias como el grooming. Se considera grooming al conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual como fotos, videos y chats del menor. Sigue leyendo «La cara detrás de la pantalla»

Sociedad

La revolución del veganismo

En esta nota te contamoS LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE ESTE MOVIMIENTO QUE SE OPONE AL MALTRATO DE LOS ANIMALES Y PROMUEVE UNA ALIMENTACIÓN LIBRE DE ELLOS.

Por Ana Boismoreau y Fidel Azulay

Pasó un tiempo desde el pasado primer domingo de agosto, cuando un grupo de activistas veganos irrumpieron en la pista central del predio de la Sociedad Rural Argentina durante el desarrollo de la tradicional exposición de ganadería para manifestarse, con carteles incluidos, en contra del maltrato animal. La acción de concientización, como era de esperar, fue recibida con abucheos y silbidos por los ganaderos, y eso alentó a un grupo de gauchos montados en sus caballos a “arrear” a los activistas y repartir unos cuantos rebencazos. Sigue leyendo «La revolución del veganismo»

Sociedad

«Estos lugares pueden mejorar en todos los ámbitos»

La Delincuencia Juvenil en Argentina y los centros de detención


hablamos con Juan Manuel San Martín, trabajador social, quien tuvo la oportunidad de trabajar en una cárcel de menores.

Por Sofía Romero

Delincuencia juvenil es la denominación general que reciben aquellos delitos que son perpetrados exclusivamente personas que no han alcanzado la mayoría de edad, generalmente establecida en los 18 años. Por caso, se llamará como delincuente juvenil a aquel joven que no llega a los 18 años y que se dedica a ejecutar diversas acciones delictivas o ilícitas.

En Argentina existen dos leyes importantes a tener cuenta: la Ley 26.061 (ley nacional de Protección de Derechos de Niños) y la Ley 22.278 (ley de Régimen Penal de Minoridad. Sigue leyendo ««Estos lugares pueden mejorar en todos los ámbitos»»