Educación, Secundaria

La Escuela como usina de información y espacio de reflexión

Jornada de Educación Sexual Integral en la Dante Alighieri

En el marco de la Ley 26.150 alumnos, profesores, padres y especialistas de distintas procedencias: fiscales, orientadores escolares, entre otros, participaron de una serie de talleres donde se abordaron diferentes problemáticas.

Por Giuliana Robles y Micaela Robles

 Uno de los días más fríos del año, durante la última semana de junio se llevó a cabo en la escuela Dante Alighieri de Escobar una Jornada de Talleres sobre ESI, en el marco de la normativa vigente que establece la ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. Los alumnos del ciclo básico y de ciclo superior contaron, por razones operativas, con la posibilidad de elegir dos talleres entre los catorce que se propusieron.

Los talleres se enriquecieron con la participación de los profesores de la Escuela y con una gran cantidad de expositores, entre ellos fiscales, educadores y orientadores escolares de otros partidos bonaerenses, quienes dieron cuenta de sus habilidades para comunicar y también para escuchar las inquietudes de los estudiantes de ambos niveles de secundaria.

En cada una de las propuesta se desarrollaron actividades que actuaban como disparadores e invitaban a los participantes a la reflexión, ofreciendo además a los estudiantes la posibilidad de debatir y dar su opinión libremente.

Las experiencias fueron muy gratificantes y tuvieron una gran repercusión dentro de las aulas durante las semanas posteriores a la jornada. Sin dudas, las distintas temáticas y la presencia de especialistas, como por ejemplo los fiscales, y el impacto de recibir información que no es habitual dentro de la institución, contribuyó al enriquecimiento de esta experiencia.

Hablar sobre erotismo en la literatura, sobre vínculos amorosos, vulneración de derechos sexuales, grooming, machismo, infancia trans y nuevas corrientes como el lenguaje inclusivo fueron, entre otros, lo más cautivador para los estudiantes.

Si bien normalmente en la Escuela se habla de Educación Sexual Integral de manera acotada -algunas horas por ciclo lectivo en materias muy aisladas-, la realización de estas jornadas con talleres y conocimientos tan abarcativos fue una experiencia extraordinaria. Sin dudas, habrá un antes y un después para los estudiantes, ya que se generaron nuevas y renovadas expectativas de los estudiantes para poder participar en los años próximos.

También podemos destacar que se dictaron talleres dirigidos a los padres con el fin de informar sobre la Ley vigente. Este taller estuvo a cargo de la vicedirectora de la secundaria, Virginia Pitón, quien logró que la jornada se realizara de la manera más organizada y óptima posible. Ella afirmó que “fue una gran sorpresa,todos están muy contentos. Las encuestas de los alumnos fueron el 98% aprobadas y expresaron su deseo de repetir la jornada y poder asistir a más talleres.”

Este tipo de actividades abren el camino para nuevos proyectos didácticos que tengan como principio la interacción de los alumnos con profesionales que aporten sus conocimientos y experiencias con el fin de continuar, durante los próximos años, ampliando los horizontes de nuestra comunidad educativa en lo que respecta a estas temáticas.

 

Niñez trans: El caso de Luana

Haber recibido a Gabriela Mansilla en la escuela Dante Alighieri fue un suceso muy importante para todos. Tener la posibilidad de escuchar a una mujer que sufrió y aún se enfrenta a la desinformación, nos brindó la oportunidad como institución de visibilizar y darle un espacio a la historia de una niñez trans.

Gabriela habló con nosotros sobre sus libros. En ellos relata la vida de su familia y todo lo que debieron afrontar para que su hija Luana sea reconocida como niña ante la sociedad y pueda ejercer un derecho tan básico como lo es el de la identidad.

Nos contó sobre las problemáticas que afrontan las personas trans desde su niñez y durante toda su vida, y cómo actúan sus familiares y amigos como contención. Su libro Yo nena, yo princesa (EDICIONES UNGS, 2014) transmite y comparte los valores que se ponen en escena a la hora de aceptar y amar a una hija.

Su caso fue muy importante no sólo para nuestro país, sino para el mundo, ya que fue la primera niña transgénero en ser reconocida como tal en su documento de identidad. Su relato cuenta, con una mezcla de inocencia y dolor, cómo conquistaron madre e hija con empoderamiento y voluntad la lucha por hacer valer la identidad de Luana.

 

Discriminación, acoso, abuso y maltrato

Al taller “La vulneración de derechos sexuales. La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata”, a cargo del fiscal de San Isidro y especialista en violencia de género y delitos conexos, Dr. Juan Diego Gallegari, asistieron estudiantes de secundaria superior que tuvieron la oportunidad de compartir interpretaciones acerca de sus conocimientos previos de los derechos sexuales.

El coordinador del taller utilizó lenguaje coloquial, que ayudó a la comunicación y a desinhibir a los oyentes que conversaron y aportaron sus puntos de vista y experiencias.

El fiscal Gallegari aclaró durante todo el taller hacia quién estaba dirigido el mismo: hacia “los varones del público presente” y destacó cuál es el rol que cumplen los hombres acerca de la vulneración de los derechos sexuales. Así mismo se encargó de mencionar todos y cada uno de los derechos sexuales y las consecuencias legales en caso de ser violados.

Los espectadores, por su parte, tuvieron la oportunidad de contar sus experiencias, desahogarse y recibir una respuesta por parte de un profesional de la justicia especializado en estos temas.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s