La historia detrás de la canción Bella Ciao de la Casa de Papel
Es el más conocido canto partisano italiano de los grupos resistentes contra el fascismo, sobre todo los de la zona en torno a Bolonia. Lo que cuenta la canción. Y el valor de las traducciones.
Por Sofía Romero
Su origen es disputado. De esta peculiar canción también se sabe -aunque no hay coincidencias entre los especialistas- que era entonada por las mujeres que trabajaban en los arrozales de la llanura de Padana, el valle del río Po (ubicado al norte de Italia) y que supuestamente había sido compuesta por Vasco Scansani di Gualtieri.
Por otro lado, existe la versión de que la canción entonada por la Resistencia, poseía extractos del canto Fior di tomba y Picchia picchia la porticella.
El registro más antiguo que se conoce de este tema se podría atribuir a la música klezmer, los sonidos tradicionales de los judíos askenazis de Europa Central y del Este.
El origen de Bella Ciao algunos se lo atribuyen a Mishka Ziganoff, un acordeonista klezmer que la registró por primera vez en Nueva York, allá por 1919. Esta canción sería fruto de la evolución del tema yiddish Oi oi di koilen. Al oír con atención la melodía de esta canción se encontrarán muchas coincidencias estructurales con la canción entonada por los partisanos, que popularizó recientemente la serie televisiva española “La Casa de Papel”.
El valor de la traducción
La traducción es un reemplazo de un sistema de signos por otro. Consiste en convertir un texto de un idioma a otro, sin cambiar la idea y el sentido.
Es importante que los traductores traduzcan únicamente a su lengua materna, ya que es muy difícil dominar una lengua que hemos aprendido siendo adultos al mismo nivel que dominamos nuestro idioma materno. No hace falta decir que es fundamental conocer bien el tema que se traduce.
Las traducciones de los textos a otros idiomas ayudan a globalizar el conocimiento. Sería imposible conocer toda la información que circula tanto en Internet como en los libros y revistas si no existieran los traductores. Muchos descubrimientos provienen de personas que viven del otro lado del planeta y hablan otra lengua. Sin embargo, mediante las traducciones se puede acceder a sus ideas y conocimientos. El espíritu de éstas, es que transmitan el mismo contenido del texto de origen a la lengua de destino y no añadan ideas ni tampoco las supriman. El registro del texto de origen, las expresiones, los giros, la terminología deben trasladarse correctamente.