Libros, Universidad

Dieciocho, huellas de la Reforma Universitaria

LIBROS

rinesi libroEduardo Rinesi acaba de publicar Dieciocho, a través del sello editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Se trata de un libro que contiene dieciocho ensayos breves sobre el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, y que nacieron primero como columnas para la radio de la UNGS y luego se convirtieron en el cuerpo de textos del libro, prologado por María Pía López. El libro recorre cien años de historia y en él se cruzan con los hechos históricos nombres fundamentales de la cultura argentina como, por ejemplo, Manuel Ugarte, y un sinfín de palabras cuyo significado calan hondo en la historia de las universidades nacionales y la cultura argentina: reforma, derechos, libertad y autonomía.

Universidad

“Si ningún pobre llegara a la Universidad, podríamos sospechar que hay algún tipo de impedimento estructural”

Entrevista con el politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, ex rector de la UNGS

Rinesi 5

Es profesor titular de la materia Teoría Estética y Teoría Política de la UBA, e investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde además de rector fue director del Instituto de Desarrollo Humano. Con él hablamos sobre la relación entre Tragedia y Política, y de la relación de la Universidad con las clases populares.

Por Fátima Aguila

Politólogo y filósofo, Eduardo Rinesi es autor de una docena de libros de teoría social y filosofía política, entre los que pueden señalarse Política y tragedia (Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes), Las máscaras de Jano (Notas sobre el drama de la historia), Muñecas rusas (Tres lecciones sobre la república, el pueblo y la necesaria falla de todas las cosas) y Actores y soldados (cinco ensayos hamletianos), así como su traducción de Hamlet, de William Shakespeare, editada por el sello editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha enseñado en numerosas universidades públicas del país y en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es profesor titular de la cátedra de Teoría Estética y Teoría Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, e integró el grupo editor de la revista de crítica cultural El Ojo Mocho durante casi tres lustros. Es investigador-docente asociado en la UNGS, donde se desempeñó como director del Instituto del Desarrollo Humano entre 2003 y 2010 y como rector entre 2010 y 2014, y donde actualmente dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política. Con él hablamos sobre la situación de la Universidad hoy.
-¿Nos podría contar cuál es su especialidad?
-No estoy seguro de tener una especialidad. Pero pongamos que la Filosofía Política.
-Dentro de la filosofía política usted ha trabajado mucho sobre la cuestión de la tragedia ¿se puede relacionar la idea de tragedia con la política?
-Sí. Porque ambas lidian con el problema del conflicto como elemento fundamental en la vida de los hombres y de los pueblos, porque ambas lidian con la fragilidad y la precariedad de las vidas individuales y colectivas y porque ambas lidian con lo que un sociólogo alemán llamó una vez “la paradoja de las consecuencias”, que quiere decir que Sigue leyendo «“Si ningún pobre llegara a la Universidad, podríamos sospechar que hay algún tipo de impedimento estructural”»