Escuela, Jardín

Educación Sexual Integral en el Jardín de Infantes

Un proceso de enseñanza que favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio cuerpo

 

Por Lorena Forzano*

Pensar la Educación Sexual Integral en el Jardín de infantes requiere tener en cuenta múltiples cuestiones. No sólo por la edad de los niños y las niñas, sino también por la necesidad de reflexionar sobre cómo nos posicionamos los adultos frente al tema. La idea de sexualidad como una construcción que se da a lo largo de toda la vida, y que comienza en edades tempranas, le otorga sentido y responsabilidad a la implementación de acciones de educación sexual en las Instituciones de Educación Inicial.

La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.150 establece la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral(ESI).

Esta ley expresa, en su Artículo 18, que la Educación Inicial constituye una unidad pedagógica, donde se brinda un espacio de enseñanza y de aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas de conocimientos, adecuados a las edades de los niños y las niñas.

La Educación Sexual Integral se ve atravesada por propuestas de carácter lúdico, ya que el juego constituye una actividad espontánea primordial. Al jugar, van conociendo al otro y, al mismo tiempo, se van conociendo a sí mismos y a sí mismas; van desarrollando su capacidad de percibir y de conocer la realidad, el mundo que los y las rodea. En este sentido, el juego aparece significado como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

La Educación Sexual Integral favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de las y los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad; la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.

Nuestro proyecto de ESI es llevado a cabo como un proceso de enseñanza transversal, en el cual se propone la educación de la afectividad y las emociones, potenciando la dimensión emocional como elemento esencial del desarrollo de la personalidad integral, siendo este un paso importante y paulatino hacia el autoconocimiento y autocuidado.

*Directora Nivel Inicial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s