Desde María Elena Whalsh a Mercedes Soca, pasando por los músicos y compositores más destacados del rock nacional como Luis Alberto Spinetta y Charly García.
Por Guadalupe Vázquez
“La libertad de expresión es la matriz, la condición indispensable de casi cualquier otra forma de libertad”. Benjamin Cardozo
Argentina fue uno de los pocos países, en América del sur, con un gobierno democrático, hasta el 24 de marzo de 1976, donde se provocó un golpe de estado cívico-militar. Este poder se instaló en el gobierno implementando un plan sistematico de terrorismo de Estado, que permaneció en el poder hasta la vuelta de la democracia en diciembre de 1983.
Hasta ese momento hubo un accionar militar represivo, que consistió en asesinatos, torturas, encarcelación y desaparición forzada de 30.000 personas. Esos años también fueron conocidos por la fuerte represión hacia la libertad de expresión. Los que tenían el control no querían que se conspirara en su contra de ninguna manera, y la música, expresión popular de larga data, cayó en esa red.
No hubo un género en específico que haya sido completamente censurado, la variedad de artistas fue desde María Elena Walsh a Pink Floyd o a Mercedes Sosa, entre otros. Esta censura fue un plan general de limitar la reflexión en los jóvenes, que eran considerados los futuros adultos que tenían que seguir y fomentar un solo tipo de mundo, el de la represión y el silencio.
“Cualquier lavado de cerebro, confusiones a nuestra juventud, y desapegos a nuestros valores tradicionales”, en palabra del propio dictador, Jorge Rafel Videla. Y así la música se convirtió en un foco principal de persecuciones y amenazas, en algunos casos hasta torturas y asesinatos.
Canciones confinadas
Tantas veces me borraron, tantas desaparecí. A mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando…”.
Cómo la Cigarra- Mercedes Sosa
“La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados, en un libro, en un cine o en un teatro. Solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato. Ay, ay,ay que se va la vida más la cultura se queda aquí…”
La Cultura es la sonrisa-León Gieco
“Me gusta ese tajo que ayer conocí, ella me calienta, la quiero invitar a dormir”
Me gusta ese tajo – Pescado Rabioso
“Y llevas el caño a tu sien, apretando bien las muelas”
Viernes 3 AM – Charly García
“We don´t need no education. We don ́t need no thought control” (“No necesitamos ninguna educación. No necesitamos que controlen nuestros pensamientos”).
Another brick on the wall – Pink Floyd
Música y desaparecidos
Pero para entender el porqué se le dió tal papel a la música, como un estímulo que promueve todo lo contrario al modelo social que buscaba la política para los jovenes, hay que entender que antes de la dictadura, el folclore y el rock nacional estaban en sus épocas gloriosas, promoviendo mensajes, políticos y sociales no escuchados frecuentemente, mostraban otro tipo de pensamiento.
En los años 60 y comienzos de los 70 empezaron a formarse bandas que hasta hoy en día siguen causando revuelo, como Sui Generis, conformada por Charly García y Nito Mestre, o Pescado Rabioso uno de los grupos creados por Spinetta, como Almendra que ya para esos años se había disuelto, entre otras bandas y artistas. Todo esto provocó un movimiento revolucionario en lo que era la música en Argentina, no solo crearon arte, sino que sentaron base también para hacer que la juventud piense más allá del sistema, es así como el rock Argentino fue un gran impulsor de las masas revolucionarias. Ya que la música es un arte que une y protesta.
Secuestraban y asesinaban a personas que escuchaban ese tipo de música, por temor a que de una persona sean cientos que levanten la voz y protesten. Es así como también a profesores de música, como es el conocido caso de Eloisa Maria Castelli que ejercía la profesión de docencia y también era música, nació el 2 de junio de 1955 en la provincia de Buenos Aires. Eloisa junto a su esposo Constantino Petrakos militaban en el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores, Planificación de los Recursos Empresariales), ella fue secuestrada el 11 de noviembre de 1976 en Merlo, a la salida de el jardín de infantes “El Palomo”, donde era profesora de música. Eloisa estaba embarazada de tres o cuatro meses, y se sabe que dio a luz a su hija, la cual nombraron Victoria, entre el 8 y el 12 de abril del siguiente año.Constantino por otra parte también fue secuestrado alrededor de la misma fecha, la pareja y la niña aún continúan desaparecidas.