Cultura y Espectáculos

Hasta el último hombre

A propósito de la película que cuenta la vida del soldado estadounidense Desmond Doss, objetor de conciencia, durante la Segunda Guerra Mundial.

Por Agustín Aguyaro y Juan Segundo Bravo

La película Hasta el último hombre, cuenta la historia de Desmond T. Doss, que combatió en la Segunda Guerra Mundial sin portar ninguna arma, debido a que se lo prohibía su fe. Durante la Guerra no disparó ninguna bala pero lo que sí logró fue salvar a 75 personas de la muerte en la batalla de la isla de Okinawa. Gracias a su valentía y su gran coraje pudo luchar contra las burlas y violencias de sus compañeros, hasta ganar el respeto de sus compañeros.

Al comienzo de la película (1925) se lo puede ver a Desmond Doss peleando contra su hermano, como todos los hermanos que pelean por cualquier cosa, pero en este caso Desmond Doss agarró un ladrillo y con ese ladrillo le pegó a su hermano hasta desmayarlo, y Desmond al ver lo que hizo se sientió muy mal y ahí fue cuando descubrió el significado de la vida. 15 años después comenzó a trabajar en su iglesia local limpiando los vidrios ya que ahora era un hombre muy religioso. 

Un día almorzando con su familia su hermano les dijo que se había enlistado en la guerra y que tenía que ir a Japón a combatir. Desmond al escucharlo también tuvo la idea de enlistarse en el ejército. 

Su padre, un ex veterano de guerra ,le dijo que no podría porque la guerra no era para gente de religión. Y que nunca podría lograr pasar toda una guerra. 

¿Quién fue Desmond Doss? 

Desmond Doss fue un soldado estadounidense que estuvo presente en la guerra de Okinawa y fue el primer objetor de conciencia en ganar una medalla de honor durante una guerra, y fue uno de los tres objetores que recibieron este honor. En 1944 cuando servia en la guerra en Guam y en Filipinas, le entregaron una medalla de bronce por ayudar a los soldados heridos durante el fuego.

Objetor de conciencia 

El objetor de conciencia es la negatividad de atacar órdenes o leyes por motivos étnicos o religiosos. El principio de la objeción de conciencia se refiere a la facultad que poseen los profesionales que se niegan a llevar a cabo ciertas cuestiones debido a que atenta contra sus principios morales, religiosos, filosóficos éticos y políticos. 

La objeción de conciencia en el servicio militar es el rechazo a la realización del servicio militar por razones étnicas o religiosas. Muchos estados recogen esta posibilidad en sus ordenamientos. El trámite para poder declararse un objetor de conciencia en el ejército consiste en escribir una carta con razones que llevan a la persona a negarse a hacer el servicio militar y esta carta tiene que ser entregada a una autoridad pertinente.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s