
Por Lautaro Mercau, Ivo Darrigo y Ciro Martínez
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró a la Covid-19 como una pandemia, lo que desató una crisis y produjo el miedo de la población. Una pandemia es la aparición repentina de una enfermedad que afecta a gran parte de la población y que se extiende a muchos países. Gustavo Lopardo, ex presidente de la sociedad argentina de infectología (SAI), dijo: “Los virus y las epidemias seguirán surgiendo y acompañarán a la humanidad en el transcurso de su historia, pero el hombre seguirá poniendo sus esfuerzos para ir superándolas, basta recordar a la peste negra que devasto a una tercera parte del Europa”.
Pero ¿cuáles fueron las grandes pandemias que golpearon a la humanidad? Algunas de ellas mataron más personas que las dos Guerras Mundiales, representando la guerra más dura: la de una gigantesca población contra un ejército invisible. Nos interesa mostrar a las pandemias desde una perspectiva histórica, para dar cuenta de la situación en la que estamos.
Cuanto más queremos retroceder en el tiempo, más imprecisos son los datos. La primera pandemia de la que se tiene conocimiento certero es de la “peste antoniana” (en los años 165-180 dc), que se desató en el Imperio Romano tras el regreso de las tropas que venían del Medio Oriente. Esta peste fue devastadora para su tiempo, se estima que hubo 5 millones de muertos lo que la posiciona en la séptima con más víctimas.
Los fallecimientos de la peste antoniana parecen pocos si los comparamos con la “plaga de Justiniano” (541-542), que cuenta entre 30-50 millones de muertos. El epicentro de este brote fue en Constantinopla, su origen fueron las ratas que llegaban en barcos mercantes. Si bien es cierto que la mortalidad de esta plaga está en discusión, algunos historiadores aseguran que esta contribuyó a la caída del Imperio Romano. Los cálculos acerca de la victimas la colocan en el puesto cuatro de las más fatales.
El segundo puesto en las pandemias más letales la tiene “la viruela”, que mató al 90% de los nativos americanos en Europa, un total de 56 millones de víctimas, a razón de 400.000 personas por año. Esta enfermedad no era conocida en el continente americano, pero llego con la conquista europea, primero se introdujo en México y fue muy determinante en la caída del Imperio Azteca.
Ahora sí, llego el momento de hablar de la más grande, de la más temida, la que más víctimas ha tomado. Considerada la pandemia más mortífera y con el impacto más duradero, “la peste negra” ha tenido 200 millones de víctimas a lo largo de 6 años. Esta plaga se originó en las ratas y se extendió a los humanos a través de pulgas infectadas. La peste negra mató entre el 30% y el 50% de la población europea, que tardó 200 años en recuperarse.