Editorial

Un proyecto que va tomando forma y color

Por Facundo Martínez

En una reunión de capacitación docente que tuvo lugar a comienzos del año, Marcela Yoshimiya y Virginia Pittón, directora y vice del nivel secundario, nos comunicaron a los profesores que este año, en el marco del programa de la Nueva Secundaria para el que la Dante Alighieri había sido seleccionada, se iba a implementar la modalidad de talleres para los alumnos del ciclo superior. Confieso aquí que no bien tomé conocimiento de la novedad, comencé a pensar y esa misma noche a redactar en casa lo que apenas unos días más tarde presenté a la dirección de la escuela como propuesta para el Taller de Periodismo.
Me gustaba la idea de trabajar con los alumnos a través de un taller, porque estaba convencido de que de esa forma podría profundizar la experiencia de Il Giornalino, que venía realizando con los alumnos del último año en el marco de la materia Comunicación y Transformaciones Socioculturales. Pero, sobre todo, veía la oportunidad que esa experiencia nos ofrecía para poder involucrar en la construcción del diario a muchos más alumnos, y de distintos años. Un buen desafío por delante, y un proyecto pedagógico en el que, por sobre todas las cosas, el verdadero protagonista debía ser el trabajo colaborativo, de equipo.

De alguna forma creíamos también que a ese entusiasmo iban a sumarse varios de nuestros colegas, y vaya si este año lo hicieron. Cito, por dar un par de ejemplos, las colaboraciones de Gabriela Pérez De Simone y de Rosana Koch, quien se nos acercó para proponernos incorporar a esta edición las tres hermosísimas reseñas de libros que acompañan los artículos sobre Lenguaje Inclusivo y Movimiento de Mujeres. De esa manera, logramos que alumnos de 6to Ciencia se sumaran también al trabajo que en el marco del Taller realizaron los alumnos de 4to, 5to y 6to año. Una buena prueba de lo que decimos desde la tapa de Il Giornalino, que es el “diario de los alumnos de la Dante Alighieri de Escobar”.
El ejemplar que los lectores tienen en sus manos es el resultado del trabajo desarrollado en el taller, en el que hemos intentado conectar cuestiones referentes a la teoría periodística con la práctica de un oficio, el de la escritura periodística. Nos hemos enfocado en el desarrollo de una serie de conceptos teóricos imprescindibles como, por ejemplo, el concepto de noticia; la importancia de las fuentes de información confiables; el interés en que se conozcan los hechos; la relación entre poder y medios de comunicación; y la importancia de la producción propia de significados, a través de la lectura de textos específicos y de exposiciones dialogadas. Luego hemos trabajado con los alumnos en la distinción y particularización de los diferentes géneros periodísticos: la crónica, la entrevista, la nota de color, el perfil y la opinión. Analizando cada uno de estos géneros y sus particularidades.
Paralelamente, nos conformamos como grupo editor, desde donde fuimos debatiendo y eligiendo las notas que presentamos en la presente edición. Luego analizamos los costos que nos pasó la imprenta on line de diarios y revistas http://www.agenciacid.com, de la localidad de Lobos, donde desde hace varios años nos recibe los originales su director, Marcelo Blasco, quien nos asegura la impresión de nuestros 500 ejemplares y coordina posteriormente la entrega. Ese año decidimos apostar por realizar un diario de 28 páginas (un número perfecto para la matemática), es decir con dos pliegos más que los de la última edición, que fue de 20); además le agregamos cuatro páginas color.
El dinero para esta edición fue aportado en su totalidad por nuestros auspiciantes, los que están siempre y los nuevos. A todos en estas líneas aprovechamos para agradecerles el apoyo. Y les contamos que para definir las medidas y los precios de las publicidades, analizamos en el Taller primero los tarifarios de los diarios nacionales (La Nación, Clarín y Página 12) y, luego tomando como base la edición 2017 y el análisis de los costos informados por la imprenta, diseñamos el tarifario para este 2018.
En cuanto a los contenidos, elegimos como nota central de tapa la cuestión de la basura, que fue uno de los ejes sobre los que trabajamos dentro y fuera del aula todos los integrantes del Departamento de Comunicación de la Dante, partiendo de la idea de entender la basura como una relación social. Sumanos también como hecho periodístico destacado las notas sobre movimiento de mujeres y el debate acerca del lenguaje inclusivo, temáticas largamente instaladas este año en los medios de comunicación. Para la cuestión universitaria, decidimos entrevistar al politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, con quien hablamos sobre la cuestión de la pobreza y la universidad, contra la idea instalada este año en la que se afirmaba que “nadie que nazca pobre va la universidad”.
Muy importante nos pareció también que tanto Jardín como Primaria nos pudieran brindar, a través de sus respectivas direcciones, dos miradas profundas sobre lo trabajado durante el año. Así surgieron los artículos sobre la cuestión del trabajo desde el juego y las emociones en los más chiquitos; y las experiencias de la escuela inclusiva en el ciclo inicial y básico. Y, como viene ocurriendo año tras año, el departamento de Italiano, a través de su directora, Rosa Iacouzzi, nos aportó la historia y el presente de los cursos de italiano para adultos y nos ayudó en la traducción de la canción “Bella Ciao” para el artículo sobre la historia de los partisanos y la importancia de las traducciones.
También encontrarán los lectores en esta edición artículos sobre educación, cultura, espectáculos, fotografía, tecnología y deportes, como las entrevistas al futbolista de River Bruno Zuculini y al tenista profesional Juan Ignacio Galarza.
Esperamos que puedan disfrutar de la lectura. A ustedes, lectores, les quedará -como decimos siempre- la tarea de evaluar hasta qué punto hemos cumplido nuestro objetivo. A nosotros nos queda como tarea seguir mejorando nuestro diario, con más ideas y más compromiso, y nos queda -aprovechamos estas líneas para hacerlo- agradecerles especialmente a la profesora/secretaria Bárbara Mucci, por su labor en la correción de galeras; y a Fátima Aguila, Micaela Montivero, Ludmila, Guzmán, Giuliana Robles, Cecilia Lenci, Melina Aguilera, Guadalupe Costa, Micaela Piñeiro y Brisa Ledesma por su compromiso con el proyecto durante todo el proceso productivo; a Francisco Larregui, Ignacio Clark y Ezequiel Gaytán, porque prometieron y cumplieron su cometido; y en estos nombres a todos los participantes del taller que sumaron su granito de arena encuentro tras encuentro.
Por último, queremos agradecer también a las preceptoras Marta Botiuk y Mariela Gaytán por la paciencia y el apoyo constante a los chicos y a nuestro trabajo. Y, por supuesto, agradecerle también a las autoridades de la escuela y a la dirección de Secundaria por dejarnos hacer este diario cumpliendo con un principio ético fundamental: con absoluta independencia, tanto de nuestras fuentes como de nuestros auspiciantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s